lunes, 10 de junio de 2013

Factores que aunmenta la presion :
Ruido
Nervios
Sobrepeso
Sexo
Actividad Fisica

Factores que bajan la presion :
Tranquilidad
Sueño
Embarazo
Cansancio
Drogas

viernes, 15 de marzo de 2013

Origen y elaboracion del Pozol



Origen 

Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas, zoques y chiapanecas) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido, cacao y granos de pochotl, misma que la demoninaban pochotl. Con el tiempo, esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente. El pozol era preparado por mujeres: en un jicalpestle con agua disolvian con la mano derecha una bola de masa de maíz cocido hasta que quedaba totalmente disuelta. A la masa se le agregaba cacao (cacáhuatl en azteca) y semillas de pochotl molidas. El maíz blanco (tlaolli) era cocido en agua de cal apagada, le quitaban la cáscara y lo molían en mortero de madera o en metate (metlatl, piedra de moler).

El consumo del pozol de cacao data de la época prehispánica. A principios del siglo se consumía el pozol de cacao al tiempo y sin azúcar. Su consumo entre la población tenía fama porque se decía que era una bebida refrescante y energética; posteriormente se le empezó a tomar con azúcar y hielo (1908), en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.


Proceso de elaboracion del pozol

Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no, dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele (originalmente en metate) y se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco. El pozol de camote es muy similar al pozol blanco solo que se mezcla puré de camote con la masa de maíz.
High-Res Fotografía de archivo: Granos de cacao y cacao en polvo

ELABORACION Y ORIGEN DEL PULQUE


El pulque se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey.

El interior es entonces raspado con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo el cual se concentra en el hueco. Este es, luego, a intervalos de uno o dos días absorbido hacia un cuenco hueco (llamado "acocote", fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado "odre".Este proceso lo lleva a cabo el Tlachiquero o "raspador", y el aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses como maximo.

Después es depositado en barriles de pino o, modernamente, en cubas de acero inoxidable, donde se fermenta con la bacteria Zymomonas mobilis durante uno o dos días obteniéndose un líquido blanco de aspecto lechoso con un 5% de alcohol, el cual en el caso de los expendios tradicionales, se debe beber inmediatamente ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte; cultivo ideal para otras bacterias.
En el caso de bebidas embotelladas, se usa para el proceso de fermentación por pasteurización.

¿DESDE CUANDO SE ELABORA?

Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.

Stock Gráfico: Extracción del pulque

domingo, 3 de marzo de 2013

Practica 1 ( Papa)

Objetivo: Que el alumno Aprenda Sobre el Proceso de ósmosis y Lo separación identificar MEDIANTE DIVERSOS Sencillos Elementos de la Vida Cotidiana.

GENERALIDADES:
Osmosis: Es Un fenomeno fisico relacionado Con El Comportamiento De Un Solido Como. Soluto De Una Solución ante Una membrana sermipermeable Para El solvente Pero No Parr solutos LOS. Tal Comportamiento Entraña Una d iFusion Sencillo a Través de la membrana, el pecado "Gasto de energía".
Soluto: S ustancia Sí encuentra disuelta en Una determinada disolución.
Disolución: Es Una Mezcla homogenea sin molecular o iónico Nivel de Dos o Mas los de de Sustancias, Que no reaccionan ENTRE SI, Cuyos Componentes de se encuentran baño ¿Te proporción QUE VARIA ENTRE ciertos limites.
Membrana permeable: Una membrana E s Que permitira Que ciertas Moléculas o Iones Pasen a Través de Ella Por Difusión, y ocasionalmente Especializada en "Difusión facilitada".
Difusión: Es Un Proceso fisico irreversible, en el qué Materiales particulas Sí introducen en las Naciones Unidas del Medio Que inicialmente estába ausente, aumentando la entropia (Desorden molecular) del Sistema Conjunto formado Por las Partículas difundidas o  s oluto y El Medio Donde Sí difunden o disuelven.

Material:
  • Papá
  • Vasos desechables
  • Cuchillo
  • Tazas
  • Bolsa de plastico
Reactivos;
  • Agua con sal.
  • Agua natural,
Técnica:
Experimento 1
  1. Con el cuchillo hazle tres cortes parciales párr Que Se puedan introducir en los Vasos.
  2. En los dos Vasos sí vacia Un poco de Agua, Tomando en Cuenta de Que la cinta una rodaja de papa.
  3. A UNO de organismos europeos de normalización Vasos sí le Agrega Un poco de sal y revuelve sí.
  4. Se sumergen y deja reposar en sí párrafo 15 min despues OBSERVAR Lo Que sucede.
Experimento 2
  1. Agregas un agua de Las Tazas Manera Que this CASI Llena.
  2. Una bolsita la metes COMO ESTA.
  3. Otra bolsita la abres y la metes en Una bolsa de plastico y la cierras de Manera Que no pueda Entrar nada y la pones al Agua.
  4. Las Dejas Y vas observando A Lo Que sucede en Cada Una de Ellas.
Observaciones:
Experimento 1
La papa Que estuvo en el vaso con Agua natural, Lo Que hizó FUE Que Se endureció, debido a membrana de Me permitio Que Pasara Agua Para equilibrar Que hubiera Agua afuera y adentro hubiera Menos. Por Los ESO Paso de mas a Menos.
En la papa Que estuvo en el vaso de Agua con sal sí volvio mas flexible, ya Que la sal absorvió el agua de la papa párr intentar equilibrar, Por lo Tanto Menos paso de una mas.
En los dos Caso HUBO UN Proceso de Osmosis.

 
  

Diferencia entre mitosis animal y vegetal


La diferencia es que una se dá en células vegetales y otra en células animales, pero al final el resultado es el mismo: una célula diploide da lugar a dos células diploides iguales.

En la mitosis vegetal no intervienen los centriolos porque éstos no existen en las células vegetales, y este un paso adicional para la separación de la pared celular, pero fuera de eso, son iguales.
La diferencia entre la Mitosis de una célula animal y una vegetal es que en la célula animal la Mitosis o Cariocinesis es Astral o Anfiastral ya que posee Áster o Centro celular formado por un par de centríolos responsables de la formación de las fibrsa del huso mitótico o acrosómico, en cambio la Mitosis en células vegetales es de tipo Anastral no poseen Áster, sino que las fibras del huso mitótico se originan en los Microtúbulos del Citosol.
Áster se refiere al aspecto estrellado o de Sol que adquiere el Centro celular por las irradiaciones de tubulina cuando se prepara la Mitosis.

· La mitosis en las células vegetales es igual a la descrita para las células animales, excepto por 2 diferencias:
· Las células vegetales no tienen centríolos y el huso mitótico se organiza a partir de los llamados centros amorfos de la célula.
· En la Citodiéresis se forma una tabique celular en la región ecuatorial, a partir del cual se formará la Pared celular de ambas células hijas.

¿Que es QUIASMA?


Quiasma es el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación meiótica, tal como puede ser visualizado citogenéticamente (el entrecruzamiento es exclusivo cromosomas homólogos entre sus cromátidas no hermanas).
En una meiosis humana masculina pueden observarse un promedio de cincuenta y dos quiasmas repartidos uniformemente entre los 23 pares de cromosomas homólogos. En la meiosis femenina se producen más quiasmas (98) que presenta un promedio próximo a un quiasma. Cada una de las cromátidas hermanas tiene un 50% de probabilidad de establecer un quiasma concreto, por lo que la fracción máxima de recombinación (frecuencia de recombinación) esperable entre dos locus es de 0,5.